Deducciones fiscales por instalación de placas solares en Mallorca
Tanto si resides en un piso, como en una vivienda unifamiliar, puedes beneficiarte de una deducción fiscal aplicada en el IRPF en tu próxima declaración de la renta. Te contamos los detalles a continuación.
Tabla de Contenidos
Toggle5 claves para no dejar escapar tu deducción en el IRPF
Cuantía de la deducción
En la «Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR)» encontramos dos modalidades:
- Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o por actuaciones que alcancen las letras «A» o «B» en el Certificado de Eficiencia Energética del Edificio de la vivienda habitual, hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda. – Se pueden justificar las obras ejecutadas hasta el 31 de diciembre de 2024 – Información Agencia Tributaria: Deducción por obras de mejora que reduzcan el consumo de energía primaria no renovable
- Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o por actuaciones que alcancen las letras «A» o «B» en la calificación energética en edificios residenciales, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda. Se pueden justificar las obras ejecutadas hasta el 31 de diciembre de 2025 – Información Agencia Tributaria: Deducción por obras de rehabilitación energética de edificios de uso predominante residencial
¿Qué significa el concepto energía primaria?
En nuestras facturas de la luz aparece el consumo eléctrico de nuestros hogares en kWh, el dispositivo encargado de hacer esa lectura es lo que comúnmente denominamos contador.
Lo que está realizando es una medida directa de la potencia eléctrica que entra en nuestro hogar, si integramos (sumamos) la potencia en cada instante de tiempo obtendremos la energía consumida. A esta energía la llamamos «energía final».
Pero, desafortunadamente para el medioambiente y la cuenta de resultados de los compañías eléctricas, para que a nuestra vivienda lleguen 100kWh en la central eléctrica se ha tenido que generar mucha más energía. Esto se debe fundamentalmente a dos factores:
- Pérdidas dentro de la propia central eléctrica.
- Pérdidas durante el transporte y distribución de la energía eléctrica.
Aquí entra en juego el concepto de «energía primaria», que se define como la cantidad de energía que necesitamos generar para que llegue al punto de consumo 1 unidad de «energía final».
¿Conversión entre "energía primaria" y "energía final"?
El Gobierno de España se encarga de realizar el cálculo y publicar los resultados, si tienes ganas de profundizar más te invito a hacerlo a través del siguiente artículo.
En la siguiente tabla encontramos los diferentes coeficientes que podemos aplicar en función del punto geográfico en que nos encontremos.
En el caso de Mallorca (sería el mismo para todas les Illes Balears) tenemos los siguientes coeficientes:
- kWh E.Primaria renovable/kWh E.Final = 0,082
- kWh E.Primaria no renovable/kWh E.Final = 2,968
- kWh E.Primaria total/kWh E.Final = 3,049
- 0,082 kWh de energía renovable
- 2,968 kWh de energía no renovable
- 3,049 kWh en total
No deja de ser sorprendente lo poco eficiente que es el sistema en su conjunto y la conclusión es muy reveladora…

Por cada 1kWh que producimos en nuestra instalación fotovoltaica de autoconsumo dejamos de generar 3kWh mediante fuentes de energía no renovables.
Justificación deducción fiscal por autoconsumo
Ahora que conocemos el concepto desde un punto de vista teórico, vamos a ver cómo podemos justificar ante la administración que nuestra instalación fotovoltaica reduce el consumo de «energía primaria de origen no renovable».
Esto se realiza mediante los certificados de eficiencia energética debidamente elaborados y tramitados por un profesional competente en la materia.
Para evaluar el impacto requerimos dos certificados, uno antes de la instalación de nuestro autoconsumo fotovoltaico y otro después de la instalación.

Ejemplo impacto autoconsumo sobre el certificado de eficiencia energética
Hemos realizado 2 certificados de eficiencia energética sobre la misma vivienda, uno de ellos sin instalación de autoconsumo y en otro con instalación de autoconsumo capaz de generar 4.000kWh anuales para autoconsumo, esto sería el equivalente a la producción de aproximadamente 12 placas fotovoltaicas de 400Wp cada una y calculando un % de autoconsumo del 50%.

En el caso de una vivienda sin instalación de autoconsumo, el certificado de eficiencia energética nos indica que nuestro consumo de «energía primaria no renovable» es de 209kWh/m2 al año.

Por contra, en el caso de nuestra vivienda con un autoconsumo capaz de generar 4.000kWh anuales, la cantidad de «energía primaria no renovable» que consumimos es de solo 115,4kWh/m2 al año.
Por lo tanto, hemos conseguido pasar de una producción de 209kWh/m2 a una producción de 115,5kWh/m2. Esto supone una reducción porcentual del 45%.
Por lo tanto, hemos conseguido pasar de una producción de 209kWh/m2 a una producción de 115,5kWh/m2. Esto supone una reducción porcentual del 45%.
Geneba Renovables te ayuda a conseguir tu deducción fiscal
Vamos a gestionar el proyecto desde principio a fin, asegurando que los certificados de eficiencia energética se elaboran y tramitan en tiempo y forma.
Y esto último no es una frase vacía de significado, los tiempos son importantes si queremos que nuestro certificado sirva como justificante para solicitar la deducción fiscal.
En las siguientes páginas de la Agencia Tributaria podrás acceder a todos los detalles:
2 respuestas