3 formas en las que te ahorras dinero mediante tu autoconsumo fotovoltaico
Al margen de otras motivaciones, el ahorro económico es uno de los principales alicientes para la instalación de placas fotovoltaicas en nuestra vivienda o comunidad de vecinos.
En este artículo vamos a ver de qué formas el autoconsumo fotovoltaico nos permite ahorrar dinero en nuestra factura eléctrica.

Tabla de Contenidos
ToggleTu instalador de fotovoltaica en Mallorca te lo explica
1. Autoconsumo fotovoltaico directo
Estamos consumiendo la energía en el mismo momento que se produce. Por ejemplo, imaginemos que en un momento dado nuestra instalación de ejemplo está produciendo 2,5kW de electricidad y tenemos un consumo en la vivienda de 4kW. Esos 2,5kW de electricidad se destinarán en su totalidad a cubrir parte de la demanda eléctrica del domicilio.
Esta es la forma que genera un mayor ahorro económico, ya que todo lo que podemos producir en casa no lo tenemos que importar de la red eléctrica.
De cara a la liquidación de este concepto con nuestra comercializadora eléctrica, el balance se realiza hora a hora.
- Autoconsumo directo: 2,5kWh
- Importación de la red eléctrica: 1,5kWh
Los 2,5kWh autoconsumidos no implican ningún coste mientras que los 1,5kWh importados de la red eléctrica se deben abonar al precio pactado con nuestra comercializadora.
Para que tengamos un orden de magnitud, el precio de compra del kWh en el mercado está en torno a los 0,25EUR el kWh
2. Compensación simplificada de excedentes fotovoltaicos
Toda aquella energía que no hayas autoconsumido de forma directa, será retribuida por tu comercializadora eléctrica mediante la llamada compensación simplificada de excedentes.
Pongamos de nuevo un ejemplo, imaginemos que en el balance para una hora determinada nos encontramos con que nuestra instalación fotovoltaica ha producido 2,5kWh de energía eléctrica y nuestra vivienda ha demandado solo 1kWh. Esto significa que 1,5kWh han sido exportados a la red eléctrica.
Esta energía será compensada en función de la tarifa de venta pactada con tu comercializadora eléctrica.
Para tener una referencia, actualmente los excedentes se suelen compensar a unos 0,10EUR el kWh.
Debemos considerar que un autoconsumidor podría decidir no acogerse a este mecanismo, debiendo colocar un sistema de antivertido en su instalación fotovoltaica (la mayoría de inversores disponen de este tipo de configuraciones).
Este mecanismo está regulado y amparado por la ley, por lo tanto, ninguna comercializadora puede denegarlo. Aunque el precio de compensación de los excedentes dependerá de cada una de ellas.
3. Excedentes fotovoltaicos no compensados
Pero debemos considerar lo siguiente, una factura eléctrica nunca puede salirnos a cobrar, como mucho puede salirnos a 0EUR. Es decir, si en un mes nuestra fotovoltaica ha generado 200kWh de energía fotovoltaica pero hemos estado de vacaciones y apenas hemos consumido 20kWh en todo el mes, se habrán generado unos 20EUR en concepto de compensación y solo unos costes de 5EUR. En esta situación, no vamos a cobrar, lo que nos lleva a tener «excedentes no compensados».
A diferencia de la compensación simplificada de excedentes, este mecanismo no está regulado por la ley. Cada comercializadora es libre de aplicar su propia política, que en resumen será una de las siguientes:
- Los excedentes no compensados durante el mes se perderán.
- Los excedentes no compensados durante un mes se podrán compensar en meses posteriores.
- Los excedentes no compensados durante el mes, no solo pueden ser compensados en meses posteriores, si no que también pueden ser traspasados a otros puntos de suministro (CUPS) de la misma titularidad que el que ha generado el excedente fotovoltaico.
Las opciones 2 y 3 abren un abanico interesante de oportunidades de cara al dimensionamiento de la instalación fotovoltaica, pudiendo dimensionarla no solo para la instalación donde se sitúa el punto de suministro si no pensando en otros suministros. Ahora bien, siempre será mejor que el autoconsumo se ubique en el mismo punto donde se sitúa el consumo, ya que como hemos dicho el autoconsumo fotovoltaico directo es el mejor desde todos los puntos de vista, también el económico.
Estas opciones 2 y 3 conforman lo que algunas comercializadoras eléctricas denominan «batería virtual» (o «monedero virtual», como veremos a continuación esta segunda nomenclatura es más adecuada).
¿Qué es la "batería virtual" o "monedero virtual"?
Para aprovechar estos excedentes, algunas comercializadoras ofrecen la mal llamada «batería virtual», que básicamente permite traspasar la compensación de un mes en superhábit de excedentes a otro mes donde hemos consumido más energía eléctrica. Algunas comercializadoras incluso permiten traspasar la energía entre diferentes contratos siempre que sean del mismo titular.
Pero la cuestión es que no almacenamos energía, por lo tanto no es una batería, lo que almacenamos es una compensación económica, por lo tanto es un monedero/cartera/depósito… La diferencia tiene implicaciones económicas relevantes.
Ejemplo de compensación económica de autoconsumo fotovoltaico
Para asimilar los conceptos anteriores vamos a pensar en dos escenarios posibles durante el transcurso de 2 horas consecutivas en un mismo día:
- 11h AM: Demanda de 1,5kWh y producción fotovoltaica de 2,0kWh:
- Autoconsumo directo: 1,5kWh: Nos hemos ahorrado 1,5kWh x 0,25EUR=0,375EUR
- Excedentes compensados de forma simplificada = 0,5kWh x 0,10EUR = 0,05EUR
- Coste de la energía importada = 0EUR
- Balance en esa hora = 0,375EUR + 0,05EUR = 0,425EUR a nuestro favor
- 12h PM: Demanda de 4kWh y producción fotovoltaica de 2,5kWh:
- Autoconsumo directo: 2,5kWh: Nos hemos ahorrado 2,5kWh x 0,25EUR=0,625EUR
- Excedentes compensados de forma simplificada = 0kWh
- Coste de la energía importada = 1,5kWh x 0,25EUR =0,375EUR
- Balance en esa hora = 0,625EUR – 0,375EUR = 0,425EUR a nuestro favor
De la misma forma deberíamos proceder con cada una de las horas del mes.
Si al final del mes el balance fuera a nuestro favor, entraría en juego el mecanismo de excedentes no compensados.